Envío de propuestas: Hasta el 31 de mayo de 2020
Envío de propuestas: Hasta el 31 de mayo de 2020
Envío de propuestas: Hasta el 31 de mayo de 2020
ENVÍO DE PROPUESTA
La documentación de la performance en el siglo XXI. Reflexiones sobre cómo materializar la ausencia en el arte de acción actual. Nuevos escenarios y nuevas necesidades I Marc Montijano Cañellas
La performance es una disciplina en la que la obra y la documentación se dan la mano, existe una gran vinculación, se entrelazan y confunden en numerosas ocasiones. La dependencia es total, hasta el punto de que, sin la existencia del registro, la obra se diluiría, difícilmente trascendería y se vería amenazada su conservación. Manejamos un tipo de documentación condicionada por su finalidad, el artista documenta su trabajo de un modo u otro, dependiendo de sus intereses. La manera en el que nos llega la documentación no es algo casual y analizar sus cualidades nos puede ayudar a comprender mejor la obra. En este estudio sobre la documentación de la performance, analizamos y reflexionamos sobre las principales opiniones en este campo: Amelia Jones, Peggy Phelan, Philip Auslander o Erika Fischer-Lichte. Junto a la revisión ya enunciada, planteamos una ampliación y actualización de conceptos, en base a las nuevas necesidades surgidas en el arte de acción actual. Nuevas tipologías, en paralelo a los nuevos medios, nuevos usos y nuevas circunstancias de la performance. Establecemos que existen cuatro categorías o tipologías, atendiendo a sus cualidades intrínsecas (esenciales): la imagen documental, la imagen teatral, la imagen trofeo y la imagen posproducida. Esta última se divide, a su vez, en imagen publicitaria o propagandística e imagen expositiva o de mercado.