top of page

La luz en la creación artística. Tres proyectos que dialogan entre el arte, la tecnología y la ciencia.

Miguel Mendoza-Malpartida, Cecilia Pineda-Calvillo

Comunicación

En la intersección del arte y la educación, proponemos un análisis sobre prácticas artísticas que despiertan la curiosidad y fomentan el pensamiento crítico mediante obras transdisciplinares desarrolladas desde metodologías colaborativas. Esta ponencia destaca instalaciones que integran tecnología y procesos manuales, combinando lo artesanal con lo electrónico para generar experiencias inmersivas e interactivas que invitan al público a cuestionar su entorno y explorar nuevas formas de aprendizaje. El arte contemporáneo nos permite visualizar datos e información de manera atractiva para facilitar la comprensión de temas científicos, en su mayoría, complejos.

Presentamos las obras "Raíces: relaciones entre lo computacional y lo humano" y “SEA Reflection and Connection”, creadas en el marco de los proyectos ASTER y ASTER+SEALIFE, liderados por las Dras. Rocío García Robles y Áurea Muñoz del Amo, desde la Universidad de Sevilla. Han sido expuestos en Ars Electronica Festival (Linz, Austria) en 2023 y 2024. Así como la obra “Renovación Cíclica”, perteneciente al proyecto “Arte y Ciencia. La inmolación de las células” llevado a cabo por colaboración entre la Real Academia Sevillana de Ciencias (RASC) y la Universidad de Sevilla. Está comisariado por las Dras. Raquel Barrionuevo Pérez y Laura Nogaledo Gómez. El proyecto ha sido expuesto en MUNCYT (A Coruña, Galicia) en 2024. Todos ellos abordan la sinergia entre arte, ciencia y tecnología desde perspectivas diversas.

Nuestro principal objetivo reside en reflexionar sobre el potencial transformador del arte instalativo en el ámbito educativo, destacando la integración de herramientas tecnológicas -IA y electrónica- en las nuevas formas de creación artística.
 

bottom of page