top of page

PROGRAMA: DÍA, HORA Y PARTICIPANTES

 

DIA 22 DE ENERO

08:30 - 09:00- REGISTRO

09:00 a 09:30 - BIENVENIDA (auditorio)

09:30 - 10:30 - Conferencia Invitada: Educación artística y valores estéticos: un estado del arte desde la perspectiva de México. Karele Maxinahí Felix Piña. Universidad Autónoma de Sinaloa (México)

 

10:30 - 11:30

Paralelas 1: Indagaciones y expresiones intermedia (auditorio)

-Princesas, magos y una ciudadanía en guerra. Narrativas de la cuestión bélica en largometrajes de la productora Studio Ghibli. Vicente Monleón Oliva

- Cómo imaginar Trilce. Expresiones intermedia del poemario de César Vallejo. Consuelo Vallejo Delgado, Patricia Navas Vallejo y Abel Delgado Vallejo

-Tendências na investigação internacional sobre ativismos têxteis: revisão sistemática da literatura recente na base Scopus. Mariana Silva Sirena

-DO SABÃO À DOÇURA: PARA ONDE AS BOLHAS NOS LEVAM? Eliane Patricia Grandii Serrano

Presentación de libro y proyecto Internacional: 

descanso - Coffee Break

 

12:00 - 13:30

Paralelas 2: Procesos y experiencias desde y para las narrativas y las palabras (auditorio)

-A criação na docência: dos processos poéticos ao ofício de ensinar. Priscila Leonel y Eliane Patrícia Grandini Serrano

-La encantada del Puerto. Narrativa visual en un libro artístico. Laura Villanueva Padilla

-El mail art como recurso educativo. Irene Covaleda, Leticia Fayos Bosch, David López Ruiz y Teresa Colomina Molina

- Narrativa personal y creación artística: Una experiencia educativa interdisciplinar en la formación docente. Rocío Marín Navarro

-El guerrero íbero audiodescrito: competencias artísticas en la docencia universitaria de la traducción. Carlos Navas Vallejo

-Investigación artística: caminos hacia la creación.Juan Pablo Meneses Gutiérrez

Paralelas 3: Procesos y experiencias desde y para Ia música I (aula de conocimiento)

-The Soundtrack of Broadway: Jukebox Musicals and Their Impact on the American Theatre Landscape. Jacob Sinsky

- Menta en el jardín de Bach: Propuesta de intervención naturalista en la didáctica musical. Daniel Torres Cuesta

-El impacto del streaming en las prácticas de escucha y creación musical. Jesús Morales López

-LÓVA Creación de una ópera en Educación Infantil. Vicente Monleon Oliva

-Técnicas de respiración (música). Mercedes Ávila Gámez

-La educación musical y su uso pedagógico en primaria en el estado de Sinaloa, México. Jesús Fernando Ramírez Bernal y Karele Maxinahí Félix Piña

-Un caracol entre los hinojos: sonidos especulativos y narrativas de ficción aplicadas a la educación musical. Pedro Ernesto Moreno García

13:30 - 14:30

Taller 3 (aula)

Autopercepción corporal y expresión personal: Ángela Fuentes Torres, María Dolores Callejón Chinchilla

 

Taller 4 (aula de conocimiento)

La música que se esconde en lo cotidiano. Mario Jiménez

Performance (Cafetería) 14:00

Pareidolias e hierofanías de lo Ibero. Diego Ortega Alonso y Pedro Ernesto Moreno García

Almuerzo 

16:00 - 17:30

Paralelas 4: Inteligencia artificial y nuevas tecnologías en las artes y la educación (auditorio)

- La luz en la creación artística. Tres proyectos que dialogan entre el arte, la tecnología y la ciencia. Miguel Mendoza Malpartida y Cecilia Pineda-Calvillo

-De cadáveres exquisitos e inteligencia artificial: creación colaborativa en la enseñanza del arte. Ma Magdalena Castejón Ibáñez

- La influencia de la IA en la educación artística: producción musical y enseñanza. Antonio Félix Vico Prieto

-Capturing Visions: Creación de un catálogo para una exposición fotográfica educativa. Juan Manuel Torrado Martínez

- La imagen como ficción: Aprender a cuestionar la veracidad a través del Fake. Andrés Torres Carceller, Júlia Castell Villanueva y Rosalía Clemente Piélagos

 

Taller 5 (Aula)

Taller de papel artesanal y marcas de agua. Josep Manuel Juan Moraleda

Fotoensayo (aula de conocimiento)

-La estetización del muro: Ángel Cagigas y Silvia Morenos

-LABORATÓRIOS (COR)POSIÇÕES DA NATUREZA: ANTONIO ALMEIDA DA SILVA

 -Fantasmas: Lucía Gómez

- 89 círculos. Una instalación participativa entorno a la violencia contra las mujeres: Sata García Molinero

-Mural de tetas: creación colectiva del Taller Textil Tetil: Begoña Yáñez, Lorena López, Noelia Antúnez del Cerro y Sata (Lidia) García

Instalaciones y exposiciones (cafetería)

-Poesía silenciada, una sociedad que no siente. Andrea Mendoza

-CASA DAS BONECAS: produzir cerâmicas para ter notícias de mim: Priscila Leonel

-Autorretratos entre arte e educação: Teresa Torres de Eça, Ana Barbero; Celia Ferreira e Angela Saldanha. Exposición

 

17:30- 19:00

Paralelas 5: Reflexión y Crítica 1 (aula)

- Convergencia de la Educación Musical y las Artes Visuales en el entrenamiento auditivo transdisciplinario. Nora Ramos Vallecillo, Francisco Javier Zaraza Alzugarai y Víctor Murillo Ligorred

-Educación inclusiva y atención a la diversidad: la importancia de la formación en comunicación aumentativa y alternativa. Alicia Moreno-Civantos, Matilde Peinado-Rodríguez María del Carmen Sánchez-Miranda

- Yo seré de cristal, pero tú de mierda: ensayo narrativo como crítica a la formación musical. David Rodríguez Iborra

-La percepción del alumnado sobre la asignatura de Expresión Plástica y su Didáctica en Infantil. Telma Barrantes y María Méndez Suárez

- De la formación en bellas artes al currículo educativo infantil: vínculos e intersecciones para el desarrollo integral de la infancia a través del arte. David Mascarell-Palau

-La educación artística y la transferencia universitaria. Posibilidades interdisciplinares e internivelares. Natalia Tello Burgos

- La Valoración de la Enseñanza Musical por Futuros Docentes de Educación Primaria y Secundaria: Percepciones y Actitudes hacia su Integración en el Aula. María Iñesta Jacobo, Beatriz Benito Belda y José María Esteve Faubel

Taller: Cartografías Textiles: "Desvelar el cuerpo, cuidar el espacio": María Isabel Moreno Montoro, María Lorena Cueva Ramírez, Pedro Ernesto Moreno García, Estrella Soto Moreno, Jesús Caballero Caballero

DIA 23 DE ENERO

08:30 - 09:00 - REGISTRO

09:00 - 10:30

Paralelas 6: Procesos y experiencias desde y para el patrimonio y los museos III (auditorio)

- Mediación en museos y espacios culturales y artísticos para la práctica educativa de los futuros maestros en formación. María Méndez Suárez y Telma Barrantes Fernández

-La investigación a partir del comisariado. Repensar la práctica científica desde los preceptos curatoriales. Julia Alarcón Luna

Nuevas miradas al aprendizaje sobre Fuentes de la Historia del Arte. De la experiencia en el aula a la exposición virtual. Raquel Baixauli Romero

-Lenguajes artísticos en el museo: propuestas educativas para la etapa de los 0 a los 3 años. Maria Fusté Forné

-Olhar e Recriar o Património Imaterial. Celia Ferreira y Sandra Palhares

-Potencialidades del álbum y del archivo familiar en la creación y en la educación artística. Cloe Masotta Lijtmaer

-Museo y formación docente: Hacia una integración efectiva de los espacios museísticos en la práctica educativa contemporánea. David López Ruiz

Taller 7 (aula)

-ECOLOGIAS TRANSVERSAIS: A ARTE CONTEMPORÂNEA NAS PRÁTICAS EDUCATIVAS. Antonio Almeida da Silva, Ester Català

 

10:30 - 11:30

Conferencia Invitada: El arte de educar. Una historia vivida en el Museo de Jaén. Francisca Hornos Mata. Conservadora de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. 

 

Descanso - Coffee Break

12:00 - 13:30

Paralelas 7: Procesos y experiencias desde y para lo social y la igualdad (auditorio)

-Entrelazando hilos de memorias y vivencias queer. Fabio Ricardo Bastos Gomes

-Narrativas de género en formato de teatro lambe-lambe. Carmen Gloria Sánchez.Duque y Gonzalo Andrés Ruiz Muñoz

-El arte como herramienta socioeducativa en contextos de inclusión social con menores. Rubén Vallejo Castillo

-EXPLORARTE. UNA INDAGACIÓN VISUAL SOBRE LOS PROCESOS PREVIOS A LA CREACIÓN ARTÍSTICA EN CONTEXTOS ESCOLARES EN EXCLUSIÓN SOCIAL DE LA PERIFERIA DE TEGUCIGALPA. Estefanía De Haro Martín, Rafael Marfil Carmona y Jorge Juan Torrado Sánchez

-Deconstrucción del espacio desde la diversidad funcional. Pablo Javier Tatés Anangonó y Belkis Granda Orellana

-Archivo de la fragilidad: Una experiencia de indagación-creación para pensar-con la resiliencia. José Eugenio Rubilar Medina

-Consensos sobre la labor desde prácticas artísticas comunitarias en Madrid: claves de la Jornada “Arte, Cultura y Salud”

Taller 8 (aula)

-Una aproximación artística al archivo familiar. Del collage al fanzine. Cloe Masotta

Póster (aula de conocimiento)

-El Bestiario: Zhenyu Wang

-HILOS DE INNOVACIÓN: Bordando creatividad y conocimiento una transformación interior. María de la Paz Barrios Mudarra

- Dibujando el sonido: creación de instrumentos musicales con Makey Makey y Scratch. Erika Chamorro Cueva

- Educación Artística sensible a la Salud Mental. María del Río Diéguez, Estefanía Sanz Lobo,Clara Megías Martinez, Eva Cristina Mesas Escobar

-Escribir sin dar puntada con hilo. Materiales de un taller en torno a la escritura en la creación e investigación artística. Irene Ortega López, Roberto Herrero García

- Entrelugares del arte y la educación: pensar en un cambio de paradigma en la formación universitaria de docentes de educación infantil. Mònica Ruiz Revuelta

13:30 - 14:30

Taller: (aula)

Siéntate donde y como quieras: Alba Soto, Amanda Montes

Taller 10 (Conocimiento)

La música como experiencia artística: M. ANGELES PEREZ-SERRANO SANCHEZ

 

14:00 Performance (Cafeteria)

Desafi(n)ando al sistema musical. Ana Fernández

 

ALMUERZO

16:00 - 17:30

Paralelas 8: Procesos y experiencias desde y para la educación (auditorio)

-Sensibilizar espacios a través de paseos arteducadores. Martín Caeiro Rodriguez, María Enfedaque Sancho, Sara Fuentes Cid, Olalla Cortizas Varela y David Mascarell Palau

-Los valores estéticos en el currículum: percepción de los docentes de artes en educación primaria en Sinaloa. Karele Maxinahi Félix Piña

-PLANEA: resultados de la evaluación externa de la Red de Arte y Escuela y sus proyectos en la educación pública. Fernando Trujillo Sáez y Angelina Lorelí Padilla Hernández

-Estructurar y Documentar la Práctica Artística en lo Contemporáneo: Guías Metodológicas como Herramientas para la Producción Académica y Profesional en la Educación Artística. Eduardo Castillo Medina

-El álbum ilustrado como vínculo entre la experiencia artística y la práctica educativa en los Grados de Magisterio. María Enfedaque Sáncho, Sara Fuentes Cid, Olalla Cortizas Varela y Martín Caeiro Rodriguez

-El reto de ubicar el discurso artístico: los mapas mentales como elementos significativos. Experiencia en el grado en Bellas Artes.Ismael Teira Muñiz

-El impacto de la colaboración interdisciplinar y las TIC en el desarrollo de las soft skills en estudiantes de 2o ESO. Verónica Chust-Pérez y Rosa Pilar Esteve-Faubel

Taller 11 (Aula)

-Arte para adiar o fim do mundo. Luciana Gruppelli y Glòria Jové

Fotoensayo  (aula de conocimiento)

-Inteligencia Artificial y Creación Escultórica con fibras vegetales, talla en madera y su proceso creativo en libros digitales. Pía Schulze Uribe y Pilar Manuela Soto Solier

-ESTEREOTIPOS, IDENTIDAD Y MEMORIA COLECTIVA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA CONSTRUIDA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN PROYECTO MULTIMEDIAL PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Fernando Bayona González y Ángela Barrera García

-DEL TABLEAU VIVANT A LA FOTOGRAFÍA CONSTRUIDA: LA REINTERPRETACIÓN Y LA REFERENCIALIDAD COMO ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Fernando Bayona González y Rocío Lara Osuna

- Llevar la mirada al suelo. Relatos personales en torno a la crisis climática desde las prácticas artístico-educativas. María Gil e Irene Ortega

- Las voces entrelazadas: narrativas poético-visuales de la figura de la arte-educadora. Miriam González Álvarez y Noemí Peña Sánchez

-Activando miradas corporeizadas en la visita al museo. Noemí Peña Sánchez

-La(De)construcción visual de nuestra propia imagen. Romina Vera

Instalaciones (cafetería)

-EROS, CONSTRUCTOR DE IDENTIDADES. PROYECTO DE VIDEO MAPPING OBJETUAL Shaula Ortega

-RING RING RING. LOS SIGNOS DE NUESTRA ERA. Shaula Ortega

-CERO A LA IZQUIERDA: Una reflexión sobre la posición social de la mujer rural. Marta Villanueva Padilla

 

17:30- 19:00

Paralelas 11: Reflexión y Crítica II (auditorio)

-Adentrarnos bajo tierra: antipaisaje y arte. Lide Billelabeitia Uriarte

- Dibujando Alternativas Viables y Deseables. La Elaboración Artística en la Cínica. Manuel Guadalupe Román Valadez

- La Imagen Artística y su Materialidad en la Construcción de Espacios de Aprendizaje en Educación Primaria. Nora Ramos Vallecillo, Víctor Murillo Ligorred y Francisco Javier Zarza

- El Patrimonio Musical en la Educación Artística: análisis de los currículos autonómicos de Educación Primaria. Beatriz Benito Belda y María Iñesta Jacobo y José María Esteve Faubel

-Educación Visual y Plástica y Competencia Digital Docente (CDD): nuevas maneras de aprender digitalmente desde y para la escuela. Júlia Castell Villanueva, Andrés Torres-Carceller y Marielena Árias Márquez

- La Educación Plástica desde la perspectiva de los docentes en formación. Diamela Belén De Los Santos Álvarez, Verónica Chust Pérez y María Pilar Aparicio Flores

-Actitudes hacia la Didáctica de la Expresión Plástica: formas de evaluarla y su vínculo con la curiosidad. María Pilar Aparicio Flores, Diamela Belén de los Santos Álvarez y Rosa Pilar Esteve Faubel

Taller 12 

-Exploraciones del Cuerpo en espacio y tiempo. Noemí Real Quesada

Póster (conocimiento)

-Las músicas de jazz en el exilio: aprendizajes, enseñanza y crítica reflexiva. María del Carmen Sánchez Miranda y Cristina López Hidalgo

-Moulage como reflejo. Celia Moreno García

- Sensibilización sobre la protección de los mares y océanos. Rafael Sumozas, Francisco Gil, Paulo Falcão A

-La preservación de tradiciones a través de la educación artística: día de muertos como patrimonio cultural en México. Karele Maxinahí Félix Piña, Jesús Fernando Ramírez Bernal, Homar Medina Barreda

-Análisis webnográfico visual del meme de Internet “Es cine”. Nuria Rey Somoza

18:45 - Performance (cafeteria)

Mónica.

DIA 24 DE ENERO

08:30 - 09:00 - REGISTRO

09:00 - 10:30

Paralelas 10: Procesos y experiencias desde los referentes hacia algo nuevo (auditorio)

-La educación artística en los dúctiles espacios de la deriva. Soledad Fernández Inglés y Juan Gabriel Morales Quesada

-De los Límites a lo Ilimitado: Abrazando las Herramientas Creativas Modernas. Hussein Al Maliki

-Iniciación a la investigación a través del vídeo ensayo colectivo en un contexto de Enseñanza Obligatoria. Ángela Barrera-García y Dolores Álvarez-Rodríguez

-Autonarrativas queer del proceso artístico creativo en Leonilson y Ocaña. Fabio Ricardo Bastos Gomes

-La cerámica como puente entre arte, ciencia y humanidades. Juan Manuel Torrado Martínez

-Explorando la Teoría del Color a través de las Ilustraciones de Carnovsky. Una propuesta educativa experimental y creativa. Natalia Tello Burgos

-Del detalle a la síntesis de la forma mediante la gráfica vectorial. Inmaculada Villagrán Arroyal

-Plataforma 181o: Una iniciativa para la proyección artística de estudiantes universitarios. Francisco Cuéllar Santiago, Vicente Javier Pérez Valero

Taller 14 (conocimiento)

Arte y emociones en la educación: herramientas prácticas para el aprendizaje.

 

10:30 - 11:30

Conferencia Invitada: Sociosemiótica de las artes visuales y de la performance. Teorías y prácticas artísticas desde una mirada glocal. Aportes al pensamiento Latinoamericano feminista decolonial. Fabiola de la Precilla. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 

Descanso - Coffee Break

12:00 - 13:30

Conferencia Invitada: De la erga al pan. 

Agripino y Protasia. Culturhaza

13:30 - 14:30 - CLAUSURA

bottom of page